La mejor respuesta
Esta es una pregunta que surge porque en los EE. UU. Lo que en el Reino Unido llamamos un interruptor de dos vías interruptor se llama interruptor de tres vías.
Un interruptor de luz (o cualquier interruptor que llegue a eso) con dos puntos de conexión, o terminales, es simplemente «encendido o apagado». Si se utiliza en serie, una bombilla y una fuente de alimentación adecuada, la bombilla se puede controlar, «encendida o apagada».
Cuando un interruptor tiene tres conexiones en los EE. UU., Parece llamarse interruptor de tres vías. En el Reino Unido es un interruptor unipolar de dos vías. O simplemente un interruptor de dos vías.
En uso, el terminal «polo» o «común» se conecta a cualquiera de los otros terminales (las vías). Nunca se conectan entre sí o ambos al poste al mismo tiempo.
En los circuitos de iluminación, la alimentación se conecta a los terminales comunes, uno a vivo y otro a neutro, con la bombilla en serie con uno u otro. Los dos interruptores están conectados entre sí por sus terminales de «vía».
Esto es útil para la conmutación remota. Los interruptores se pueden separar. Si la luz está encendida, cualquiera de los interruptores la apagará y luego cualquiera de los interruptores la encenderá nuevamente.
Mi opinión es que los interruptores siempre deben describirse en términos de polos y vías si no son simples interruptores de encendido y apagado.
En la electrónica analógica, los interruptores rotativos multipolares son muy comunes. Cuatro polos, tres vías son populares y el usuario puede adaptarlo para ser bidireccionales. Hay dos polos de seis vías y un solo polo de doce vías disponibles en la misma construcción básica (observe el múltiplo común de 12). Make before break está disponible para aplicaciones especializadas.
Respuesta
Una bombilla incandescente en un circuito de corriente alterna experimenta un ciclo de calor / frío al doble de la frecuencia actual, en relación con los picos y cruces por cero de la corriente. Con una alimentación de CA de 60 Hz, eso será 120 veces por segundo.
Pero, debido a que una bombilla incandescente se ilumina con calor, y el enfriamiento hasta el punto de dejar de emitir luz visible tarda más de 1/100 de un segundo, nunca deja de emitir luz durante el ciclo de una fuente de energía típica.
Un tubo fluorescente es un poco diferente. En lugar de incandescer un material sólido, incandesce un plasma de gas en forma de arco eléctrico. El arco se forma en relación con los picos de voltaje, que ocurren al doble de la frecuencia del voltaje. Entonces, habrá 120 arcos incandescentes por segundo en un circuito de 60 Hz.
Pero estos arcos producen principalmente luz ultravioleta y casi ultravioleta. Vería solo un tenue resplandor púrpura. Entonces, para convertir a luz visible, el interior del tubo se recubre con un compuesto de fósforo. Cuando la luz ultravioleta incide en el fósforo, brilla con una luz visible. (No entraré en cómo sucede eso aquí; creo que está fuera del alcance de esta discusión).
El compuesto de fósforo tiene una decaimiento factor, lo que significa que cuando la luz ultravioleta deja de incidir, tarda un tiempo en dejar de brillar. El compuesto de los tubos fluorescentes más antiguos tenía un tiempo de descomposición más corto, lo que significaba que tenía un parpadeo notable. Tubos más nuevos tienen fósforo con un decaimiento más prolongado, por lo que el parpadeo es menos perceptible. Esto también hace que las lámparas sean algo más eficientes. Algunas lámparas fluorescentes más nuevas con balastos electrónicos duplican la frecuencia, por lo que el decaimiento del fósforo es más largo que el tiempo del ciclo. Eso casi elimina el parpadeo manteniendo el fósforo brillando a un nivel más brillante entre los picos de frecuencia.
Las lámparas LED (diodos emisores de luz) funcionan de manera un poco diferente. A diferencia de las lámparas incandescentes o fluorescentes, solo funcionan cuando el voltaje es de una polaridad , y solo cuando el voltaje supera un cierto valor. Si se conectan directamente a una fuente de alimentación de CA, se iluminarán solo durante la mitad del ciclo, o igual a la frecuencia. Entonces, en una fuente de alimentación de 60 Hz, se iluminará 60 veces por segundo. Un LED no tiene un arco ni usa calor; emite luz cuando los electrones se mueven de un material a otro, pero solo funcionan cuando los electrones se mueven en una dirección. Los LED, como el arco en una lámpara fluorescente, tienen una luz muy corta período de caída, lo que significa que emitiría luz durante menos tiempo del que no emite luz.
El problema es que a 50 o 60 Hz, un LED tendría un parpadeo muy molesto, por lo que la frecuencia debe ser impulsado. Hay algunas formas en que los circuitos del controlador pueden hacer esto. Una forma es usar otros diodos en un circuito rectificador para invertir parte del ciclo. Esto tiene el efecto de duplicar la frecuencia de los tiempos de «encendido», a 100 o 120 veces. Algunos circuitos de controladores aumentan la frecuencia aún más. Aun así, todavía puede haber un parpadeo perceptible.
Hay otro problema con los LED: son monocromáticos. Hay sólo unos pocos colores que se pueden producir con LED “puros”: generalmente rojo, amarillo, verde y azul. (También hay LED infrarrojos y ultravioleta.) Los LED “blancos” suelen ser LED azules con una capa de fósforo como una lámpara fluorescente. Ese fósforo tiene el mismo efecto que con las lámparas fluorescentes: su mayor tiempo de decaimiento suaviza el brillo, casi eliminando el parpadeo. Pero esos LED son muy pesados en la parte azul del espectro; Para proporcionar una luz más agradable con un mejor equilibrio de color, los fabricantes pueden incluir LED de otros colores.